lunes, 29 de junio de 2015

Taller de la Lapa de Sol


                                Hoy les dejo con una nueva entrevista. Esta vez a Suso Morán, uno de los encargados del taller de la Lapa de Sol. Todos sabemos lo que son las lapas, pero pocos sabían antes de este proyecto su faceta musical. Personalmente me incluyo, conocía las lapas como instrumento sabía algo de tocarlas pero no fue hasta que conocí el taller mediante su página de facebook (de mismo nombre) cuando me entró el gusanillo de aprender más. Pienso que para los amantes del folklore y las tradiciones es buena idea acercarles aún más este instrumento mediante una entrevista. Disfruten del post, les invito a conocer más del tema a través de una de sus redes sociales taller de la Lapa de Sol
 
  1. ¿Cómo surge la idea de hacer el taller? La idea nace a raíz de una investigación que llevo a cabo, y llegado a una altura de contenido, veo interesante empezar a divulgarla. Entonces en esta línea Juan José Monzón,profesor de música del instituto de Valleseco, había hecho un trabajo muy parecido con sus alumnos. Encontré en ellos una forma  de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en esta investigación. Me pongo en contacto con Juan José e iniciamos el proyecto en común donde intervienen varias asignaturas como ciencias de la naturaleza, tecnología, música... Y se forma a los niños como tema principal la lapa.
  2. ¿Cuál es la aceptación que ha tenido? Por parte de los estudiantes ha tenido una aceptación bastante importante. Hay que tener presente que ellos han realizado otros trabajos etnográficos con un alto nivel de resultado, y eso le da una buena aceptación. Máxime cuando se trata de niños que no conocían para nada el toque de las lapas, entonces es algo novedoso para ellos y les atrae bastante.
  3. ¿Estás de acuerdo en que se trata de un instrumento casi desconocido? Efectivamente. Es casi desconocido donde "por ahora" digamos que se practica gracias a Antonio Corujo en Lanzarote, y Guillermo o Viñas en Fuerteventura, entre otros. No se han perdido del todo las lapas, pero sí que se llegó a perder los panderos, las chácaras, sonajeras de lapas. Pero bueno, intentaremos recuperarlas y recrearlas.
  4. ¿Piensas que habéis acercado las lapas a la gente? Se ha acercado gracias a la gran implicación que tienen estos jóvenes con el folklor y la etnografía de Canarias. No obstante le hemos dado otra aplicación a las lapas, como pueden ser otros estilos como rock o percusión corporal, etc. y eso por supuesto ha sido bastante bien acogido por los estudiantes.
  5. Háblame de las lapas como instrumento. Las lapas al ser un instrumento percusivo puede tocarse con cualquier estilo de música. Hay que decir que al tratarse de un instrumento el niño puede introducirse en la música perfectamente. La puerta de la entrada del niño a la música es a través de la percusión, y ¿qué mejor que un instrumento natural, y usado por los antiguos habitantes prehispánicos? A día de hoy ya estamos dándolas a conocer, creemos con gran éxito, y sobre todo con la ayuda de las redes sociales.
 
         He de añadir que mi compañero, profesor, timplista, músico... Juan José Monzón ha sido una pieza muy importante en todo este proyecto.



 
                        

viernes, 26 de junio de 2015

Parrandera

 
                              Canarias son oficialmente siete islas, pero nosotros sabemos que en realidad somos 8 y es que ¡La Graciosa también cuenta! Como isla canaria tambien tiene sus evntos folklóricos, y este año toca PARRANDERA, organizado por la parranda de los Toledo.
 
                          Queriendo variar el estilo de mis post les traigo una entrevista a uno de los componentes de la parranda, José Manuel Toledo.
 
  1. ¿Cómo y cuándo nace parrandera, y de qué edición se trata? Esta es la cuarta edición y se celebra cada dos años. La idea parte cuando presentamos nuestro primer CD en el 2007, y nace en el 2009 como homenaje al fundador de la parranda y padre LUIS TOLEDO BETANCORT.
  2. ¿Porqué se elige La Graciosa como escenario?  Se elige la isla por que somos gracioseros.
  3. ¿Cuándo se forma la Parranda Los Toledo?  Es una parranda familiar y hemos tocado desde siempre en casa y en las fiestas de La Graciosa, tambien en muchas fiestas que se celebran en Lanzarote, siempre y cuando nos avisen con bastante antelación.
  4. ¿A qué crees que se debe la repercusión que ha tenido el festival? Creo que a la manera diferente de hacer este acto.
                           Dice José Manuel "la manera diferente" y se refiere a que este no es un evento folklórico como los que estamos acostumbrados a ver. El evento comienza en el día de hoy con dos masterclass, la primera de timple con Domingo 'El Colorao', y la segunda de canto con Jorge de León a las 18:00 y 19:30 respectivamente.
 
                           Mañana, sábado 27, tendrá lugar el festival como tal. Un festival con un cartel de lujo agrupaciones y solistas brillantes para hacer de la noche de parrandera una noche para el recuerdo. Guadarfía, Ciro Corujo, Almudena Hernández, Parranda el Tintillo, Ico Arrocha, Pedro Manuel Afonso, Mariví Cabo, Jorge de León, Domingo 'El Colorao' son los invitados por los anfitriones acabando la noche con estos, Parranda Los Toledo. Además habrá una rifa de un timple contruído por el artesano graciosero Juan Martín.
 
 
     
     

viernes, 19 de junio de 2015

Apañadas en Fuerteventura

 
                               Las apañadas son una antigua tradición ganadera que aún se sigue practicando en Canarias. La más conocida es la de Cofete, en Fuerteventura, debido a la espectacularidad del acto, pues se da en zonas de difícil acceso y practicando el conocido salto del pastor. La apañada consiste en reunir el ganado que pasta en estado semisalvaje, se trata de animales que pertenecen a familias pero viven libremente.
 
                             Se realizan por diversos motivos como comprobar el ganado, capar a los machos, o incluso para el consumo. En las apañadas los ganaderos reúnen el ganado y los conducen hasta la gambuesa, un recinto de forma circular usualmente de piedra. Una vez allí se procede a contar las cabras, y se espera a que las nuevas crías tengan hambre y vayan a mamar de la madre (esto se conoce como "ajijarse"). Es entonces cuando se marca el baifo (nombre con el que se denomina en Canarias a la cría de la cabra) según la marca de su madre.
 
                             Las marcas eran posesiones familiares, que pasaban del padre al primer hijo de forma original. Los otros hijos habían de añadirle unas diferencias. De esta forma se sabe a qué familia pertenece el ganado que pasta en los campos. Tristemente hoy en día esta tradición se está perdiendo en la isla, los hijos no continúan la labor que sus padres hacen, así hasta que acabe por desaparecer definitivamente.
 
                             Antiguamente el Cabildo ordenaba tambien el traslado de las cabras realizándose de forma parecida a las apañadas. El ganado no iba a la gambuesa, sino que se cambiaba su lugar habitual de pastoreo una vez al año. Esto sucedía cuando iba a empezar a crecer el cereal, para evitar que las cabras en estado semisalvaje arrasaran con la cosecha. Cuando un pastor no reunía su ganado en el tiempo estimado, era el propio cabildo el que lo hacía a escondidas.
 
                             Como curiosidad indicar que en el siglo XVI no solo se efectuaban apañadas de cabras y ovejas, sino tambien de burros y camellos debido al alto número de ejemplares que pastoreaban a sus anchas por la isla.
 
                              A continuación adjunto un vídeo de una apañada para que puedan ver lo que anteriormente les explicaba. Espero que les haya gustado el post. Gracias por leerme.
 
 
 

martes, 16 de junio de 2015

Artesanía en la web

               
                     Los artesanos están de enhorabuena, así como los amantes de la artesanía. Y es que la artesanía herreña cuenta con página web, donde dar a conocer este arte. La página web era presentada el pasado 10 de junio por la consejera en funciones de cultura; cuenta con una sección de oficios, donde podrás conocer los antiguos trabajos que se daban en la isla y las manos que hoy en día los mantienen vivos. No solo eso, sino que cada artesano (unos 40) lleva consigo una pestaña identificativa donde encuentras desde como contactar con la persona, hasta una dirección.
            
                  Cuenta también con vídeos explicativos dónde aprender on-line los oficios de la artesanía herreña. Una iniciativa muy útil tanto si vives en la isla de El Hierro, como si no. Pues puedes ir a visitar al propio artesano, como ponerte en contacto con él, o también ponerte tú mismo manos a la obra con la ayuda de los vídeos.
 
 
                  Con esta idea innovadora se pretende que los antiguos oficios herreños no solo no se pierdan, sino que se conozcan por medio de un canal tan globalizado como es Internet. Esto también permite a los isleños que viven fuera del archipiélago, o incluso de España, mantenerse cerca de su isla. Y es que cuando más lejos está uno de su hogar, más lo aprecia. El material se irá renovando y añadiendo a medida que pase el tiempo. En la multimedia (los vídeos donde se explica como se hace), debido a la novedad de la web, aún no hay más que cuatro oficios: tambor herreño, el telar, carpintería y cestería; pero si pinchas en la sección "nuestros oficios" aún encontrarás muchos más. También contará en breve con una guía de artesanía en PDF para quien le apetezca descargársela pueda hacerlo.
 
                 Yo ya he encargado mi trabajo de tejeduría... ¡No esperes más y visita la web!
 

lunes, 15 de junio de 2015

Bajada de La Virgen de Las Nieves

 
                               La fiestas LUSTRALES de la Bajada de La Virgen de Las Nieves en La Palma se han convertido en un must religioso/cultural turístico en Canarias. Se trata de unas fiestas celebradas cada cinco años en honor a la virgen de Las Nieves en la localidad de Santa Cruz de La Palma. Lo más conocido de ella es la danza de los enanos. Pero no solo consiste en eso. Además cabe apuntar que esta celebración fue declarada en 1965 Fiesta de interés turístico Nacional, y en 2007 recibieron el Premio del Centro Internacional para la conservación del Patrimonio.
 


 
                               De entre todos los actos cabría destacar algunos.
  • La bajada del trono.  En este acto, se trasladas las piezas que conforman el Trono, desde el Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves hasta la Iglesia de El Salvador. Son transportados por romeros ataviados con la indumentaria tradicional del lugar, acompañados por música y danza folklóricas. Una vez en la ilgesia tiene lugar una misa de acción de gracias, y despues un baile de carácter tradicional. Días después de la bajada del altar despiezado, se procede a su montaje.
  • Diálogo entre el Castillo y La Nave. Se trata de un intercambio de palabras (como su nombre indica) entre el Castillo, que protege de los piratas, y una nave que se acerca a la orilla. Es un acto sencillo pero cargado de emotividad, que representa el prestigio y reconocimiento que un día tuvo el puerto de la ciudad. Al final del acto, las personas del navío anuncian que en su interior portan a la Virgen. El Castillo da la bienvenida y así continúa la procesión.
  • La Loa. Una loa es una expresión o discurso con que se alaban las cualidades o los méritos de una persona o una cosa. Culmen de las fiestas lustrales; coro, solistas y música instrumental de la Orquesta sinfónica interpretan, a la llegada de la Virgen, una obra que data de 1880. Su compositor es Alejandro Henríquez Brito con letra de Antonio Rodríguez López.
  • La subida de la Virgen. El día 5 de agosto es la onomástica de la virgen. Tras veinte días en la ciudad la virgen vuelve. Todo lo bueno se hace esperar y La Virgen de Las Nieves no volverá hasta pasados otros cinco años. Durante ese periodo cada día 5 de agosto se celebrarán actos de índole religioso y popular.

                                Personalmente, y como amante del folklore, los actos que subjetivamente me atraen más son la conocida danza de los enanos y el MINUÉ.

                               Se trata de un festival de carácter artístico, no solo hay música y baile sino poesía y artes escénicas también de estilo barroco. A todo ello se le une la indumentaria, un conjunto que nos transporta en el tiempo hasta el siglo XVIII.
                                 
                    
                                La danza de los enanos es de sobra conocida, para los que no la conozcan siempre es mejor un vídeo que demuestre de qué se trata.

                             





                               
                                  Para finalizar el post, y esperando que haya sido de vuestro agrado, os dejo la página web oficial de la bajada 2015. Una auténtica página dedicada al turismo donde encontrarás los actos, dónde poder adquirir las entradas, o incluso, donde dormir y comer. Todo eso y más picando en el siguiente enlace:
  bajada de la virgen
 

miércoles, 10 de junio de 2015

Turismo deportivo en Lanzarote


                                De todos los turistas que recibió Lanzarote en el 2014 un 8'7% lo hacía con motivos deportivos. Y es que Lanzarote bate récords en este nicho de mercado. Gracias a los complejos Sands Beach y Club La Santa (ambos orientados al turismo deportivo) esta isla se afianza entre los deportistas. Tambien las pruebas de renombre como pueden ser Haría Extreme o el imponente ironman. En el año 2014 este tipo de turismo aportó 63 millones de euros a la economía conejera.
 
                             Tambien se ha de contar los propios canarios que se desplazan a torneos en otras islas, entrenamientos, partidos o inicios u finales de temporada. Estas personas viajan y por norma general pernoctan, conviriténdose en turista y no en visitante,  originan una serie de gastos en destino tales como cualquier otro turista. Suelen ser varones y usan un todo incluído en hoteles donde solo acuden a dormir y comer, si la temática no es deportiva.
 
 
                            A esto añadimos que Lanzarote empieza a ser cuna de distintos eventos deportivos, por ejemplo en el 2014 acogía el torneo 4 Naciones Junior de balonmano masculino (España, Francia, Alemania y Portugal). Y este año 2015 tiene la gran suerte de ser la sede del Europeo sub21 de baloncesto femenino del 2 al 12 de julio. Estos partidos se disputarán entre las canchas de Tinajo y Teguise y atraerán a curiosos y entendidos. Un gran torneo a nivel continental que alzará Lanzarote aún más en cuanto a deportes.
 
                          Pero no todo es pelota, bici y carrera... Lanzarote atrae principalmente por sus playas que junto al el viento son características indispensables para ciertos deportes náuticos tales como vela latina o regata, windsurf, kitesurf, surf, buceo, etc Si están interesados en la práctica de deportes acuáticos en Lanzarote, les dejo una guía detallada de las distintas opciones y las empresas que ofertan cada una de ellas, solo tienen que pinchar aquí y decidir cual les gusta más.
 
 
¡GRACIAS POR LA ACEPTACIÓN Y VISITAS QUE ME APORTAN!
 

viernes, 5 de junio de 2015

HÉRCULES Y LAS MANZANAS DE ORO


                 Uno de los 12 trabajos encomendados al héroe Hércules (o Heracles) era robar una manzana de oro. Estas manzanas se encontraban en la isla de Tenerife, una de las islas Afortunadas. Pero no era para nada una tarea fácil. Las manzanas estaban custodiadas por las Hespérides (hijas del Titán Atlas) y defendidas por Ladón, un dragón de 100 cabezas que escupía fuego por cada una de ellas. 

            Hércules no solo era fuerte, también era muy inteligente. Sabiendo que el dragón le atacaría al intentar robarlas urdió un plan. Atlas estaba condenado a sostener sobre sus brazos el peso del Cielo, castigo que le fue impuesto por traicionar al Dios Zeus. Entonces Heracles se presentó ante él y le propuso ayudarle con su castigo, si este bajaba al Jardín de las Hespérides y cogía una manzana, así el dragón al tratarse de alguien tan conocido como es el padre de las guardianas, no le atacaría.


            Así lo hizo el titán, pero al llegar al lugar donde había dejado a Hércules sus ganas de volver a su castigo no eran muchas. Volvió el héroe a hacer gala de su ingenio. Esta vez con una estratagema para devolverle a Atlas la bóveda celeste. Le dijo que aceptaba quedarse con su castigo si le ayudaba a equilibrar bien el peso sobre sus hombros, una vez tuvo el cielo en sus manos Heracles lo soltó devolviéndole a Atlas su castigo, y marchando con su manzana de oro.


            Seguro que todos conocen a Ladón, aunque no lo crean este gigante y temido ser no era otro que el drago milenario de Icod de los Vinos. Resulta que los griegos clásicos confundieron una erupción del Teide con un dragón escupiendo fuego, y en una visita a la isla, tras dañar con un dardo el árbol, este emanaba sangre. Entonces relacionaron que ese árbol era el dragón que habían visto escupir fuego.
                

 

 

jueves, 4 de junio de 2015

Una vista al pasado

                    Hoy les traigo un post sobre un proyecto innovador. Como sé que les gusta las novedades he querido darles lo que buscan. Se trata de un proyecto novedoso que intenta rescatar todo tipo de material relacionado con la evolución histórica de Lanzarote, audios, textos, imágenes, etc memoria digital de Lanzarote .

                    Una de las características de esta página, y quizá la más positiva, es que su funcionamiento es muy dinámico. Es decir que las aportaciones son populares. Las propias personas que tengan un material digno de publicar (ya sea una fotografía antigua o escrito) puede enviarla y que sea publicada.

                   Cual persona que quiera comunicarse con ellos puede usar este mail que les dejo a continuación: datos1@cabildodelanzarote.com y enviar.
 
                     localización:
          Nuestra Oficina se encuentra en la primera planta de la .Estación de Guaguas de Arrecife.
Teléfono: 928 810100 (extensión 3000)
Av. Rambla Medular s/n, 35500 Arrecife (Lanzarote)
 
 
 
                   Aprovecho este post para dejarles información sobre la reciente apertura de la "casa amarilla" en la Calle Real de Arrecife.
 

                   La Casa Amarilla es un espacio divulgativo del Cabildo de Lanzarote que organiza exposiciones temporales centradas en el conocimiento y la memoria de Lanzarote.
La exposición que se exhibe en la actualidad lleva el título de “Lanzarote a través del cristal. Jacinto Alonso y la fotografía en la isla a principios del siglo XX”, y estará abierta al público hasta marzo de 2016.
 
                   La programación y los contenidos expositivos de La Casa Amarilla están a cargo del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, mientras que los Centros de Arte, Cultura y Turismo son los encargados de los servicios de información turística, tienda de productos culturales y gestión del espacio y del mantenimiento de las instalaciones.
 
                  Les dejo también una serie de datos que les podría venir bien si quisieran visitarla
Teléfono: 928 839782
Dirección: c/ León y Castillo, nº 6. Arrecife-Lanzarote.
Horarios: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 horas. Sábado de 10:00 a 14:00 horas.
Sitio web: lacasaamarilla.org


 

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Turismo de estrellas?


                      Es un tipo de turismo casi desconocido para nosotros los canarios, pero se trata de un segmento turístico en auge, que a su vez es sostenible y de calidad. Una forma innovadora de visitar las islas Canarias, no por sus playas ni sus paisajes, sino por la calidad y limpieza de sus cielos. Contamos en nuestras islas con unos telescopios y observatorio fantásticos que permiten una experiencia astral mucho más cercana; el GREGOR en Tenerife es el más grande de Europa, o el observatorio Roque de los Muchachos está entre los más completos y equipados del mundo ¿Lo sabíais? Pues aquí os dejo los links:
 
                      En Canarias contamos con numerosos entendidos y profesionales, con los que disfrutar de una experiencia totalmente enriquecedora. Dormimos siempre bajo ese manto de estrellas pero sin saber la belleza que alberga, ni sus secretos. Para el turista de estrellas que pueda visitar Canarias con dicho fin, existen numerosas excursiones guiadas diferentes y en distintas islas, aquí las mostramos para que nosotros podamos disfrutar también de lo que es nuestro:
 
  • EN LA PALMA:
           Astrotour Isla Bonita
           Astro La Palma
  • EN TENERIFE:
           El cardón
           Cienciamanía
  • EN GRAN CANARIA:
           Caneducam (veredas de Luna llena)
           Limonium Canarias
           Astroeduca S.L.
                   
          
 
                    Este nicho de mercado cuenta con la fundación starlight ; se trata de una organización canaria cuyos objetivos son la protección del cielo nocturno, la difusión cultural de la astronomía, promover el turismo de estrellas como segmento emergente y la iluminación inteligente y ahorro energético.
                   Canarias alberga actualmente tres destinos starlight, El Teide, Granadilla de Abona y La Palma. Estos destinos son lugares propicios y con excelentes cualidades para la contemplación del cielo, y perfectos para el desarrollo de actividades referidas al tema. Están libres de contaminación luminosa por lo tanto las estrellas lucen y brillan con todo su esplendor. ¿Cuántas veces hemos mirado al cielo y visto lo bonito que es cuando se apagan las luces? Imagínatelo sin luz ninguna. Estos destinos están equipados a la perfección para ofrecer al turista un viaje donde el protagonismo radica en los astros, (se distingue turista de viajero, porque el primero pernocta en el lugar de visita) añadiendo el alojamiento del turista, los servicios y posibles para el desarrollo de la actividad, personal cualificado y formado en la materia, etc.
                    Sabiendo esto espero que este verano dejes la playa por unos días, que la tenemos siempre, y salgas de casa a visitar nuestros propios recursos naturales.
 
         
 
          
         

martes, 2 de junio de 2015

Picadillo de Pescado


                            ¡Hoy toca pescado! después del potaje de convento y la salsa de nueces, muestro la receta 'picadillo de pescado'. Llega desde Puerto de La Luz, en Gran Canaria. Esta en especial es para cuatro personas.

                                 INGREDIENTES

  • 1 kilo de pescado fresco sin espinas (preferentemente cherne o similar)
  • Sal
  • 2 cebollas
  • 4 tomates
  • 1/2 pimiento rojo pequeño
  • 1/2 pimiento verde pequeño
  • 6 ramitas de perejil
  • 2 ramitas de cilantro
  • 4 dientes de ajo
  • 2 huevos duros
  • 2 cucharadas de aceite
  • 1/2 tacita de vinagre

                     Se descama el pescado, se lava y se pone a hervir a fuego normal con suficiente agua y un poco de sal. A las doce minutos se retira del fuego, se deja enfriar y se limpia de piel y espinas; se hace trocitos y se pone en una bandeja.

                     Mientras, se trocean las cebollas, los tomates sin semilla los pimientos, el perejil, el cilantro y los ajos.
 
                     Se mezclan los huevos duros y el pescado. Se baten el aceite y el vinagre, se le añade el picadillo de pescado, se remueve todo y se decora al gusto.

lunes, 1 de junio de 2015

¡Nuestro himno!

 
                          Superada la resaca del día oficial de Canarias (recuerdo que Canario se es siempre); hago este post por que ultimamente he visto que muchos confunden el pasodoble islas canarias, de los Sabandeños, con nuestro himno.
 
                       El himno Canario tomó carácter oficial con La Ley 20/2003 de 28 de abril del 2003. Se trata de un arrorró de los Cantos Canarios de Teobaldo Power con letra del tan afamado músico canario Benito Cabrera.
 
                       Teobaldo Power y Lugo-Viña fue un importante compositor tinerfeño, auntor de los célebres Cantos Canarios. Fue un niño prodigio que destacó al piano desde muy pequeño, en 1858 con tan solo 10 años se traslada a Barcelona donde aprende con Gabriel Balart. Y cuatro años después se muda a París para continuar sus estudios musicales. Viaja por muchos otros países con su música. El compositor muere joven , a los 36 años, a causa de tuberculosis.