viernes, 29 de mayo de 2015

Salsa de nueces 'Don Virgilio'


                   Esta receta llega desde San Mateo en la isla de Tenerife. Su dificultad es baja.

                       INGREDIENTES

  • 6 NUECES
  • 4 DIENTES DE AJO
  • 1 CUCHARILLA DE COMINOS
  • 1/4 LITRO DE CALDO DEL DÍA
  • 1 HUEVO DURO (LA YEMA)
  • SAL
                   Se parten las nueces, se mondan y se depositan en un mortero con los ajos pelados y los cominos; se machaca todo. Se le añade el caldo, se remueve y se pasa a un calentador. Se tritura la yema y se une al majado, se pone al fuego y se deja hervir durante cinco minutos; se aparta y se sirve en salsera.
 
                 Se persigue con esta salsa resaltar el sabor del fruto seco, con total ausencia de especias. Puede hacerse con almendras también.

                

Cho Juan Periñal o danza del trigo

 
                  Es una de las pocas danzas agrícolas que quedan en las islas, y la agrupación Coros y Danzas de Santa Cruz de La Palma empezó a interpretarla en 1948. En esta canción se indican las operaciones a seguir con el trigo, desde sembarlo hasta hacer pan, cantando con el único acompañamiento de un tambor que lleve el compás.

                Los bailadores en filas mujeres frente a hombres, evocan estas acciones gesticulando gráficamente a lo largo de la danza. Según ciertas fuentes, la forma antigua se bailaba en círculo.
 
                  Aunque la versión de la isla de La Palma es la más conocida, no es la única pues en Fuerteventura también se interpretaba.
 
                  En la peníncula algunas canciones infantiles guardan cierta similitud, pero el origen es claramente judeo-sefardí. No se tiene conocimiento de la forma en la que esta danza se instaló en nuestro archipiélago.
 
                                                     LETRA:
 
                 Cho Juan Periñal tiene un arenal
                 Un grano de trigo lo quiere sembrar
                 Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar
                 Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar
                 
                 Ansina lo siembra Cho Juan Periñal
                 Ansina lo labra Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Ansina lo siega Cho Juan Periñal
                 Ansina lo empega Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Ansina lo carga Cho Juan Periñal
                 Lo bota en la hera Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Ansina lo trilla Cho Juan Periñal
                 Ansina lo aventa Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Ansina lo suelta Cho Juan Periñal
                 Ansina lo muele Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Ansina lo amalta Cho Juan Periñal
                 Ansina lo come Cho Juan Periñal
                 Ansina ponía sus pies en la mar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
                 Y ansina me enseña mi amor a danzar
 
                 Cho Juan Periñal tiene un arenal
                 Un grano de trigo lo quiere sembrar
                 Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar
                 Lo siembra en la cumbre lo coge en la mar
 
              
 
 
        LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARONA - CHO JUAN PERIÑAL

jueves, 28 de mayo de 2015

RECETA: Potaje de Convento



                     El potaje de convento es una receta que llega desde Betancuria, Fuerteventura. Es para 4 personas.

                     INGREDIENTES :
  • 1 TAZA DE GARBANZOS
  • 3 DIENTES DE AJO
  • 1 TOMATE MEDIANO
  • 4 REBANADAS DE PAN
  • 4 YEMAS DE HUEVO
  • 1/2 TACITA DE ACEITE
  • SAL

                    Se ponen los garbanzos a remojo la noche anterior con agua y sal. Al día siguiente se pone un caldero al fuego con cuatro litros de agua y antes de que rompa el hervor se añaden los garbanzos, previamente escurridos y lavados. Se hace una fritura de ajos; una vez dorados se le pone el tomate sin semilla y picado. Cuando esté todo frito se vierte en el caldero de los garbanzos. Se tiene preparado en otro recipiente el pan frito mojado con las yemas de huevo también fritas y mezcladas en el mortero. Cuando las garbanzas estén bien guisadas se les agrega el majado, se deja un minuto al fuego y se aparta. Se sirve en sopera.


                  ESPERO LES GUSTE LA RECETA, Y COMPARTAN EL RESULTADO

La princesa Thenesoya Vidina

 
 
                   Corría el año 1460 el sevillano Diego de Herrera, encamina sus proas hacia Lanzarote proveniente de El Hierro. Allí le esperaba Doña Inés Peraza, su esposa, quién en su ausencia gobernaba la isla.
 
                   Hecho la mitad del trayecto, en la isla de Gran Canaria, desembarcan de "La Almiranta" en la playa de Bañadero. Allí una hermosa muchacha de 20 años se bañaba junto a dos de sus criadas. Era la princesa Thenesoya Vidina, de la casa de los Guanartemes de Agáldar. De pronto los gritos se hacen dueños de la tranquilidad del lugar. El sevillano y su tropa secuestran a la princesa y sus criadas. Enseguida se dan cuenta que su presa es de calidad, aunque desconocen su condición de princesa real.
 
                   A bordo de La Almiranta los cautivos hablan con las secuestradas, y al conocer de quién se trataba deciden hospedarla en la mejor cámara del barco, ofreciéndoles el mejor de los cuidados.
 
                   Llevan a la joven a La Villa de Teguise (Lanzarote), bautizada como Luisa y casada con Maciot de Bethencourt. Dª Luisa volvió a Gáldar en dos ocasiones. La primera antes del fin de la conquista en un intercambio de rehenes, de donde volvió a escapar para reunirse de nuevo con su marido con gran aflicción de los galdenses. La segunda finalizada la conqusita, donde residió hasta el final de sus días siendo sepultada junto a su marido en la Iglesia del Convento de la Vega por el cual sentía predilección.
   
                   Su lápida se exhibe hoy en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

                  
 
 
 





 
                  
 
                  
 
                 
                   
             

leyenda del ARBOL GAROÉ. EL HIERRO

Corría el siglo XVI, cuando quedaban pocos aborígenes en la isla del Hierro, y los que había cuidaban del árbol Garoé (gracias al que obtenían agua dulce en abundancia) Este árbol se encontraba a unos mil metros de altura, en las cercanías de Tiñor. Se trataba de un árbol enorme, cuyo tronco era de metro y medio de diámetro.
Pero en 1610 un huracán azotó la isla derribando tan afamado árbol, del que hasta el señor de la isla contraria Lanzarote, Juan IV de Béthencourt se quiso adueñar. Tras él los bimbaches (antiguos pobladores de la isla de El Hierro) también desaparecieron por la falta de agua.

Cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles, los bimbaches decidieron esconder el árbol y ocultarlo a los extranjeros. Así, al no descubrir la fuente de agua, la sequía los haría desistir en su intento de asentamiento. Guardando abundantes reservas para evitar tener que acercarse a su preciado árbol.
Lo hubieran conseguido si Agarfa, una joven bimbache enamorada de uno de los soldados de la expedición, no hubiese conducido al joven castellano al secreto mejor guardado de los herreños, traicionando de esta forma a los suyos.
Tras esto se ordenó la ejecución de Agarfa. Tincos (un joven aguerrido enamorado de ella) la seguía desde hacía días obsesionado con el desprecio de la muchacha, entonces supo enseguida donde encontrarla y fue por ella. La encontró durmiendo con su amado en el campamento castellano. Lleno de rabia la arrastró en la oscuridad de la noche sin hacer el más mínimo ruido, y al alba acabó con el ser al que tanto había amado.
Poco después el mencey Armiche fue capturado, y con él todos los bimbaches.
1432739908_el-garoe2.jpg

La Gomera RURAL


Canarias no solo oferta turismo de sol y playa, tambien lo hay deportivo, de aventuras, náutico, de estrellas...

Hoy hablamos del rural, y en una isla tan especial como es La Gomera. Se trata de una isla occidental y la segunda más pequeña de las siete. Su superficie es de 369,76 km cuadrados. Con una altura máxima de 1.487m sobre el nivel del mar (pico Garajonay) Tienen un parque nacional, el de Garajonay; decarado Patrimonio de la Humanidad en 1986.

Una particulariedad de esta isla es su lenguaje silbado que practican algunos de sus habitantes, conocido como el Silbo Gomero. Tambien Patrimonio de la Humanidad desde el año 2009.
Por su morfología es una isla llena de barrancos que hacen de sus paisajes unos de los más sorprentes y espectaculares de Canarias. Cabe destacar el monumento natural de "Los Órganos" únicamente visible desde el mar.



En su Parque Nacional, cuenta con uno de los mejores secretos de las islas, el bosque de "El Cedro", referente mundial en la conservación de la laurisilva. Gracias a la acción del mar de nubes la vegetación es muy espesa, estando además repleta de senderos para transitar y conocer los entresijos de este bosque milenario.



La Gomera cuenta con 16 Espacios Naturales Protegidos, además del Parque Nacional, lo que supone un 33,3% de la superficie total de la isla. Tambien existen en ella numerosos endemismos en flora y fauna, de los que destaca el Lagarto Gigante de La Gomera, una de las especies más amenazadas a nivel mundial.

Para conocer más sobre este turismo en esta encantadora isla, dejo enlaces donde poder decubrir y tener la posibilidad de organizar una escapada:
casas rurales
http://www.lagomera.travel/islas-canarias/la-gomera/es/planificar/encuentra-tu-alojamiento-en-la-gomera/

MUST turístico de Lanzarote

No te puedes ir de esta isla sin visitar:
  1. Alguno de sus centros turísticos (mas información pinche aquí )
  2. Playas de Papagayo.
  3. El parque nacional de TIMANFAYA.
  4. Casco histórico de La Villa de Teguise. La capital cultural de la isla.
  5. Alguno de sus museos.
Si visitas la isla por temas deportivos el Club LA SANTA o el hotel sands beach serán los ideales por su oferta dirigida al deportista. También visitar la página lanzarote deportiva para los eventos.
Si no sabes que hacer, al solajero te ofrecerá todas las actividades del mes.
¡Pasarlo mal en Canarias está prohibido!

leyenda de las lágrimas de Olivina. LANZAROTE



¿Conoces las olivinas? Son unas piedras de origen volcánico que puedes encontrar en las islas.

Cuenta la leyenda que las piedras se formaron por las lágrimas de pena de la pequeña Olivina. La niña había perdido un cordero, de su abuelo enfermo, habiéndose despeñado el animalito por un acantilado. En el camino de vuelta la pequeña se paró junto al mar y comenzó a llorar.

Lloraba tan desconsoladamente que emanaba unas lágrimas tan verdes como sus ojos, esto conmovió a la Diosa Timanfaya, quien ordenó a las gaviotas a recoger las lágrimas de la orilla y llevarlas a lo alto de las montañas. Allí se mezclaron con la tierra dando lugar a esta piedra, símbolo del sufrimiento humano.