jueves, 31 de diciembre de 2015

EPISODIOS INSULARES

                            Hoy es el último día de este maravilloso año, el año de la creación de este blog que tantas alegrías me ha aportado. Leído desde muchos países del mundo España y Estados Unidos los que más. Quiero desearos a todos un feliz año 2016 y que cualquier cosa que os propogáis os salga. Además de felicidad para todos. No todo el mundo le sobra la felicidad sobre todo en ciertos momentos del año.
                         Como último post del 2015 os traigo algo especial. La persona más interesante con la que me he encontrado... Sin desprestigiar al resto obviamente, mi interés reside en su lucha y dedicación. Os he traído a lo largo de todos estos meses a las personas que nos encargamos de que nuestra cultura perdure y se fomente. Pues este chico lucha por lo que a nosotros se nos pasa. Lucha por las cosas que ya hemos perdido o estamos a punto de perder. Sin personas como él yo no tendría nada que fomentar. Solo por eso se merece ser el protagonista de este cierre de año. Un año maravilloso para Canarias Encanta. 
                            Aníbal García Llarena, profesor de género de folklore de cuerdas desde hace muchos años, y de instrumentación de percusión canaria o "folklore de tambor", además de cantar romances y bailar.  También se ha dedicado durante mucho tiempo a recoger coplas y romances por las islas, así como bailes que están a punto de desaparecer. 

             Actualmente regenta un espacio como colaborador en la revista digital Tamaimos. Escribe en verso y con décimas elementos naturales y culturales de los municipios canarios, así como personajes destacados, gentilicios y motes, su nombre en la lengua antigua, etc.    pincha aquí para leer
                            Aníbal empezó desde bien pequeño en el folklore, a la edad de cuatro años, impulsado por su abuelo paterno (majorero) que tocaba y cantaba, y su abuela materna (tinerfeña) que bailaba. Cuando era pequeño formaron un grupo de niños en su barrio (Taco) y ahí empezó su andadura. Hoy a los 30 años recoge elementos culturales que van a desaparecer, según sus palabras como un médico que reanima al paciente.
                            Para despedir esta publicación les dejo con unos versos de estos episodios dedicado al municipio de Frontera en la isla del meridiano, El Hierro. 

martes, 22 de diciembre de 2015

Llega la Navidad

                                Hoy es 22 de diciembre y quedan dos días para noche buena, se acerca la navidad y con ella todas las tradiciones canarias relacionadas con esta época. En el post de hoy haré referencia a las más arraigadas y las más conocidas, como Lo Divino en La Palma, Los Ranchos de Pascua en Lanzarote, Los autos de los Reyes Magos, etc.
                                LO DIVINO, LA PALMA: Hay quien sostiene que esta tradición nace de mano de los estudiantes en La Laguna, sea como fuere hoy están muy arraigadas en nuestras islas. Me centro en los de la isla bonita al tratarse de la isla navideña por excelencia. Allí la madrugada del catorce de diciembre Los Divinos toman las calles palmeras con sus cánticos, acompañados de instrumentos de cuerda basicamente. Y durante nueve noches, que representan los nueve meses de gestación de María, repiten lo mismo cada vez; las personas que desde su casa los oyen suelen brindar a estas personas con comida y bebida. Además de estas noches, cada madrugada de sábado a domingo previo al día de nochebuena tiene lugar el encuentro de Divinos, en el pórtico del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, cerrando el evento con una chocolatada. 

                                LOS RANCHOS DE PASCUA, LANZAROTE: Aunque los Ranchos están extendidos en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, es en esta última donde más se usan. Desde el siglo XVI los Ranchos de Ánimas recorren las calles de los pueblos principalmente con el objetivo de recaudar dinero para poder celebrar las misas de los que habían fallecido y así ayudarlas a salir del Purgatorio. Salían en el mes de noviembre, el mes de los difuntos, pero esta tradición se extendía a diciembre, el mes de la navidad, y pasaban a llamarse Ranchos de Pascua. Cantaban acompañados no solo de intrumentación de cuerdas, sino tambien de percusión. Hoy en día es muy conocida y bastante frecuente en Lanzarote, donde se encuentran varios ranchos y se mantiene uno de los más antiguos de las islas. Cabe destacar los de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), Tiscamanita (Fuerteventura) y el de Teguise (Lanzarote). A continuación un vídeo del rancho de pascuas de Teguise con el besapiés. El besapiés es una danza de pastores que van saltando el círculo a la vez que se hacen reverencias al mesías, cuando se llega a él se le da un beso en los pies. Los danzarines retroceden, pero nunca dan la espalda al niño.
                         
                                BAILES DE LA CUNITA: Es típico de Guía, Gran Canaria, en estos bailes se interpreta el día de Navidad en la plaza del pueblo. En ella se coloca una cunita con un bebé y las parejas se disponían a bailar a su alrededor. Una variante son Los Bailes del Niño, sucedidos frente a las iglesias. Hoy en día este último se mantiene en los pueblos de La Matanza y en Ravelo (ambos en Tenerife) 

                                AUTOS DE LOS REYES MAGOS: En la noche del cinco de enero, con la ilusión de la llegada de sus majestades Los Reyes Magos, tiene lugar la cabalgata, donde se escenifica todo lo sucedido la noche de la llegada de los Reyes a Belén, donde destaca especialmente el correr de la estrella, momento en el que se mueve señalando donde se halla el pesebre, y guía hasta allí a Melchor, Gaspar y Baltasar. 


                                Además de estas tradiciones en forma de actos festivos en Canarias también son típicas de estas fechas distintos dulces como las delicias de navidad o las truchas.

                                Muchas felicidades a todos aquellos que les haya caído algo de la lotería de navidad, suerte para la del Niño a los demás, y feliz navidad para todos y cada uno de ustedes que día tras día y publicación tras publicación hacen de este blog, un lugar donde conocer una Canarias que Encanta. 



sábado, 28 de noviembre de 2015

EL RINCÓN DEL BAILADOR

                    Buenas tardes hoy sábado. Voy a tener que cambiar los escritos a los fines de semana aunque me cueste. Como dice un pequeño amigo "primero la educación, segundo la devoción" 
                    En el día de hoy les traigo una página de facebook dedicada a los bailadores del folklore tradicional canario. Muchas veces olvidamos que los bailadores también forman parte fundamental en nuestro folklore, quizá por que ellos dependen del toque, pero como ese principio no es recíproco, muchos tocadores, cantadores y hasta grupos de música enteros, se olvidan de hacerles un hueco, provocando que dada la gran cantidad de grupos sin baile, nuestros bailadores se queden sin subvenciones y sin su espacio.
                       Es tanto el olvido al que se ven sometidos en ocasiones (no quiero meterme mucho de lleno, pero como persona involucrada en el folklore me consta que es así) que desde Tenerife Javier Díaz González y Olga Melián Alonso han querido aportar un espacio en la red a aquellas personas que dedicaron su vida a bailar y fomentar el baile tradicional. 
                            Se trata de la página El rincón del bailador dirigida a toda aquella persona que busque aprender más de nuestra cultura. Una página abierta en la que los lectores podrán interactuar; ya que se trata de un espacio de consulta y ayuda sobre cualquier ámbito (música, vestimenta, baile y demás costumbres), dándole así a los bailadores el lugar que se merecen, pues tanto hace el que baila como el que canta o toca. 

                        Además la página pretende dejar constancia sobre la labor que hacen muchas personas que se dedican a esa parte del folklor, y es que como mencionaba cada vez más son los bailadores que despegan del grupo, o los profesores de baile que pierden su trabajo, pues los ayuntamientos o cabildos no continúan con las pequeñas escuelas de bailes folklóricos que sirven de cantera a muchos grupos. Sin irme muy lejos, desde el año pasado  el pueblo de Tahíche en Lanzarote no cuenta con escuela de baile entre los cursos impartidos por la federación de asociaciones folklóricas y culturales, y no es por falta de usuarios. Pueden ver un post anterior dedicado a esta institución junto con el link de la entrevista que fue realizada en un programa de radio de La Palma (federación Virgen de Las Nieves)
                          Me voy por las ramas, como les contaba en la página de facebook EL RINCÓN DEL BAILADOR podrán interactuar y resolver toda duda relativa a la cultura canaria, seas canario o no el saber no ocupa lugar. 

                         Les dejo con una publicación de esta página dedicada a La Manta

viernes, 20 de noviembre de 2015

GÉISER, raíces de ardiente lava

                      Buenas tardes queridos amigos, mil perdones por no escribir pero bueno, los estudios son lo primero. Les traigo un post algo personal. Se trata del libro de un gran y buen amigo, Emilio Fernández. Él es el presidente de mi primera agrupación folklórica, la AF GAIDA. En ella empecé mi andadura en el folklore de forma más seria, y siempre ha sabido tener una sonrisa para mi y quien se le acerca. 

                      El libro titulado GÉISER - Raíces de ardiente lava se presenta mañana de forma oficial en el municipio conejero de Tías. A las 19:00h en la sala de arte Ermita San Antonio. He tenido el placer de leer sus poesías, las publicadas en facebook sobre todo, pero además he podido comprobar sus dotes literarias en una de las que puedo catalogar como una de las que más me han llamado la atención. ELLA ES CANCIÓN, me fascinó desde el primer segundo que la leí, más aún me gustó el acabarla y comprobar que me había creado una idea preconcebida, pues el autor supo utilizar las palabras exactas para hacernos pensar al lector que se trataba de una mujer, para sorprendernos dedicando la poesía a la folía, pieza del folklore canario. Con esta poesía ganó el certamen de los novios del Mojón 2014 y hasta aquí puedo leer.

                       No dejen de comprar el libro, pueden contactar con el autor por el facebook Emilio Fernández , acudir a la librería de Tías, preguntar en la página de facebook Canarias Encanta o en el mío propio Cory Torres Fuentes 

                        Ya saben amigos, no dejen escapar esta magnífica oportunidad de leer maravillosas poesías de mano de un autor canario. Me despido dándoles las infinitas gracias por estar siempre al pie del cañón ayudándome a cumplir una de mis metas. Os debo mucho!! FELIZ FINDE


miércoles, 21 de octubre de 2015

EL SIRINOQUE PARTE 2

                    ¡Buenas tardes seguidores! les dejo un nuevo post, esta vez dedicado a la federación de asociaciones culturales de Teguise. Este municipio se sitúa en la isla de Lanzarote, y está considerado por la gran mayoría de los conejeros como la capital cultural de la isla. 
                              entrevista El Sirinoque
                            
                      Con dicho tema es que volví a participar en el programa de radio de El Sirinoque en Radio Murión de la isla bonita de La Palma junto con mi gran amiga Melca Pérez y la gerente de dicha institución Sara Bermúdez, de temas variados como hilo principal la federación. Ambas provenimos del mundo del folklore y actualmente las dos formamos parte de dos agrupaciones folklóricas de dicho municipio, ella de la AFGuanapay y yo de la AFGUAGIME; y en ese caso como gerente y usuaria de la federación. 



                           La Federación de Asociaciones Folclóricas y Culturales de Teguise se funda en junio de 2012, aunque no es hasta el 2013 cuando comenzamos a gestionar el Plan Cultural de Teguise. Nace por la necesidad cultural y administrativa de unir en una sola entidad todas las asociaciones tales como agrupaciones folclóricas, parrandas, diabletes, rancho, teatro, banda municipal, coral... el impulso y la idea nace desde el Ayuntamiento, aunque anteriormente habían habido propuestas directamente desde las asociaciones. El objetivo principal es que la cultura se gestione desde la cultura, porque nadie mejor que quienes trabajan, viven y conocen Teguise para trabajar y fomentar su riqueza cultural. Son las propias asociaciones quienes acuerdan las subvenciones para cada una de ellas, por ejemplo, y así conocer de manera transparente el dinero que se recibe y evitar agravios. Todas las agrupaciones musicales están dentro de un convenio anual, que llega implícito un calendario de actuaciones por los pueblos. De esta manera las agrupaciones cumplimos con nuestra labor cultural a cambio de una subvención y se colabora con los pueblos del municipio.
Con respecto al plan cultural, que es otro punto muy importante dentro de la federación, y lógico ademas, que sea la gente de la cultura quien impulse la artesanía, el baile, la música foclórica...los profesores en su mayoría son heredados de más de 30 años de andadura, pero se ha intentado abrir el abanico y darle oportunidad a muchos más monitores de distintas índoles, ahora mismo son más de una treintena. Por tanto el plan cultural cumple con la doble función de mantenimiento y salvaguardia, así como promoción de la cultura, pero también cumple una importante función laboral
Siempre intentamos que los monitores sean el municipio, tambien como si son de folclore que pertenezcan a los grupos de la federación, aunque no es un requisito extricto, pero es lógico que si el dinero parte de la primera institución municipal repercuta en los vecinos.
Todos los cursos son subvencionados, los alumnos pagan precios simbólicos de entre 10 y 15€
Los objetivos claramente es el mantenimiento de la cultura, la unión de todos los grupos de Teguise bajo un sello, porque conscientes de la riqueza cultural de nuestro municipio lo mejor y como se hace más fuerte todo este engranaje cultural es ir todos por el mismo camino.
La federación esta compuesta por una junta directiva que la compone un representante de cada asociación miembro y una asamblea que es el órgano de decisión que la componen dos o más representantes. Claramente a la vez la federación actúa como ente colaborador con el ayuntamiento y como consultor cultural.
                          Gracias a Sara Bermúdez por la información sobre la federación. Les dejo con un vídeo de la Agrupación Folklórica Guanapay interpretando una de las piezas más conocidas del folklor conejero. Un saludo y FELIZ SEMANA. 

               


sábado, 19 de septiembre de 2015

CANARIAS ENCANTA SE DA A CONOCER

                              El pasado día 9 de septiembre era invitada y entrevistada en el programa de radio EL SIRINOQUE para radio murión, en La Palma. En esa ocasión fui entrevistada por dos grandes amigos y compañeros de inquietudes, Pedro y Melca, dos profesionales que supieron encauzar la conversación y hacer  de ella un gran programa. Gracias por todas las felicitaciones, os dejo el enlace donde me podéis oír.
   entrevista para el sirinoque CANARIAS ENCANTA


Quisiera añadir que tanto este blog, como el programa de EL SIRINOQUE tenemos páginas de facebook que os pueden interesar, no olvidéis compartir y dar me gusta!! 

GOFIO Y CABRA

                            Vuelvo tras una semana sin tiempo para nada. Además rompo mi norma de "los findesemanas son para descansar" con un post de última hora. Resulta que por casualidad he dado con una página web dedicada al léxico canario. Se trata de gofio y cabra unos dibujos animados que enseñan nuestro léxico de forma creativa e innovadora. Gofio es un guanche y cabra, como su nombre indica, una cabra que junto a gofio va señalando y explicando palabras de nuestro dialecto canario. 

                           La web es de fácil entendimiento, unas viñetas nos muestran un dibujo y al pie de estas ilustraciones nos encontramos con la palabra en concreto y una breve definición de lo que significa. Algo tan necesario para los turistas que visitan nuestras islas y no logran entender lo que queremos decir en ocasiones, y también para nosotros mismos, para que aprendamos que solo con hablar podemos seguir manteniendo nuestra idiosincrasia. Y es que podemos decir guagua en lugar de autobús sin hacer ningún sobre esfuerzo -con esto no critico a los que dicen autobús, pues se trata de una palabra española aceptada en la real academia de la lengua española- 

                           Una vez dentro en la esquina superior derecha encuentras siete pestañas que nos trasladan a distintos apartados de la página, donde puedes conocer las siete islas y el archipiélago chinijo, conocer curiosidades sobre nuestro paraíso, expresiones...

                           Les invito desde Canarias Encanta a conocer más sobre nuestras palabras y expresiones de mano de Gofio y Cabra y con ellos me despido. ¡FELIZ SEMANA! 




jueves, 3 de septiembre de 2015

V FESTIVAL RUBICÓN

                                 Lanzarote se va de festival. Esta vez al municipio sureño de YAIZA, en el marco de las fiestas de la virgen de Los Remedios. La Agrupación folklórica Rubicón celebra su quinto festival variando un poco el formato que llevan haciendo estos cuatro años atrás. César su presidente cuenta que la idea del festival surge a modo de acto fin de curso poniendo fin a un año de ensayos.  En ese caso se decide hacer un evento en el que se invitan solistas de todas las islas de la talla de Patricia Muñoz, Darío Cabrera o Lydia Moreno. En ese formato también se le añadía un cuerpo de baile de agrupaciones de la isla de los volcanes, para poder contemplar las diferencias entre los cuerpos de baile, tratándose de la misma canción. 



                                  En esta edición es la primera en la que se cuenta con la invitación al festival de un grupo entero; vienen desde La Orotava, Tenerife, el grupo folklórico Támbara, y serán los invitados a un festival que dará comienzo a las 21:00h del viernes 4 de septiembre. 

                                       La AF Rubicón se presenta en octubre del año 2001, y nace ligada a las escuelas de folklore propuestas por el ayuntamiento de Yaiza. Una escuela de baile y otra de toque que pretenden avivar y fomentar las tradiciones musicales de nuestra isla, bajo la batuta de Magdalena Cáceres y Roberto Gil (baile y música respectivamente)

                                        Pasado el periodo de aprendizaje se forma la agrupación que a día de hoy cuenta con numerosas actuaciones dentro y fuera de Lanzarote. Fuera de la isla han actuado en:
  • Fiestas patronales de San Bartolomé en La Galga (Puntallana - La Palma) en agosto de 2002
  • Fiestas patronales de San Sebastián de La Gomera en 2004 y 2005
  • Festival de la AF Hautacuperche en 2005
  • Fiestas Patronales de Los Silos 2006
  • Fiestas del Pino en Teror en 2007
  • Baile del candil organizado por el GF Támbara en 2015
                                 

                                         "Actualmente está formada por unos cincuenta componentes de entre todas las edades, con el fin de potenciar nuestras tradiciones y así mantener y dejar un legado rico para todos lo que se sientan identificados con nuestras raíces y costumbres" añade César Rijo

                                           Finalizo este post con un vídeo de la nombrada agrupación que les esperan mañana en su festival ¡BUEN FIN DE SEMANA !


viernes, 28 de agosto de 2015

Entre polcas

                 Volvemos a la batalla con una página de reciente creación. Se trata de un espacio donde interactuar con otras personas y con las polcas como motivo principal.
                       El blog entre polcas tiene como fin principal "divulgar el género de la polca canaria, publicando coplas de diferente temática, siendo punto de encuentro para todos aquellos que quieran compartir y disfrutar de este género del folclor canario"  

                    Dentro del menú de la web encontramos los distintos tipos de polcas que podemos encontrar, que han sido propuestas para añadir entre los lectores. Toda persona que lo desee tiene un apartado de comparte tu polca, que podrá encontrar en el mismo menú principal. Ahí, una vez añadida, el propietario decidirá si es digna de ser publicada en una recopilación semanal, donde las polcas seleccionadas serán añadidas a su apartado correspondiente según su tipo (polcas de viejos, de amoríos y casamientos, tamaños y medidas, etc) 

                           La polca es una danza popular que aparece en Bohemia en torno al año 1830, y se empezó a popularizar en la ciudad de Praga desde el año 1935. Los canarios hemos adaptado este palo musical a nuestro estilo propio dando lugar a nuestras polcas. Como dice este blog están constituídas por su contenido improvisado, burlesco y pícaro, tratando asuntos contidianos, amorosos, sexuales entre otros, lo que dota a ciertas coplas de vulgarismos, términos malsonantes y despectivos siempre dentro del marco del pique y el respeto. Es usual el enfrentamiento entre hombres y mujeres con estas polcas piconas, así como los que prefieren el uso del doble sentido y las segundas inteciones en sus coplas. 


                          A continuación dejo un vídeo que muestra una disputa a polcas piconas. Se trata de la Agrupación Folklórica Rubicón de la isla de Lanzarote (a la que admiro personalmente por la maravilla de componentes que posee), concretamente del municipio sureño de Yaiza, y la solista Lydia Moreno.

                             Espero haya sido de su agrado queridos seguidores esta vuelta mía, personalmente quise volver con las polcas por que se trata de uno de los géneros más alegres de nuestro folklor, y para mi supone una gran alegría retomar este blog, que a su vez muchas alegrías me ha traído. Felicitar a mi queridísimo Joseluíto por esta nueva andadura, y suerte en ella. Añado una copla, que aunque no sea mía, es de mis preferidas. 

                                            
                                            "Dicen que la polca fue
                                un baile muy palaciego,
                     hasta que se la robaron
          los magos y los arrieros"






lunes, 27 de julio de 2015

¡CERRADO POR VACACIONES!

 
                                Casi 500 visitas en 62 días contados... El 26 de mayo comenzó esta pequeña aventura de iniciar un blog, y así poner en práctica los conocimientos aprendidos en un taller. A decir verdad ni yo daba un duro por esto, pero como pasatiempo le daba un 10! 
                            La temática es complicada de entender, un blog dirigido a un público más bien joven y desconocedor de los temas de publicación. Unos post cortos y concisos, con unas ideas claramente reflejadas para ser más entendibles. Todo esto sin olvidar la importancia de la veracidad de la información vertida. Día a día comprobaba que gente de otros países comenzaban a visitar mi rincón, añadí entonces la pestaña del traductor para que les fuera más fácil, y dejé de lado los tecnicismos por palabras más ususales y cotidianas.
                           Numerosas felicitaciones me han llegado desde aquel 26 de mayo, además de proposiciones muy suculentas que poco a poco irán conociendo. A día de hoy se trata de una página que cuenta con visitas diarias (pues si dividimos 493 entre 62 dan un resultado de aproximadamente 8 visitas al día), con 415 "me gustas" en mi página de facebook CANARIAS ENCANTA 
  
                             Para no alargar mucho más el contenido de mi blog finalizo agradeciéndoles las visitas, los mg's, las solicitudes de amistas, los mensajes etc... Añado que pronto haré un instagram con una nueva 'sección' en la que poner a prueba los conocimientos sobre la islas que teneis, y esto será compartido en facebook para los menos aventajados con las redes sociales. Así de este modo este mes en el que el blog quedará semi parado podréis seguir disfrutando de los encantos de Canarias.
 
                           ¡Os invito a seguirme en facebook, a participar en el pequeño juego veraniego, y a que interactuéis conmigo y mis publicaciones! FELIZ VERANO AMIGOS
 
                                      
 
                             No puedo irme de vacaciones sin antes agradecer a mi hado padrino toda su ayuda, todas sus ideas, todos esos empujones cuando más los necesitaba, sus consejos, etc.. sin ti, hado, esto no sería ni la mitad de lo que es.
 

 
 
                                                                                                                                                                          
 

martes, 21 de julio de 2015

VI Festival Guagime

                              ¡Hola seguidores! Siento haber estado un poco out del blog... pero día a día veo las estadísticas y observo que me voy asentando en paises como Suecia, Noruega y Venezuela. Las visitas al blog desde estos paises se cuentan diariamente. GRACIAS.
 
                           Como les adelantaba en el título, el post de hoy va dirigido al sexto festival de folklore de la Agrupación Folklórica Guagime. Se llevará a cabo este viernes día 24 en el centro sociocultural "Santiago el Mayor" en el pueblo de Tahíche (Lanzarote) Festival dedicado a los antiguos bailadores de La Villa de Teguise que serán homenajeados. El acto comenzará a las 21:30 y contará con tres grupos, dos invitados y el anfitrión.

 
                            En primer lugar actuará la escuela de folklore infantil del C.E.I.P César Manrique Cabrera, situado en el pueblo de Tahíche. Se trata de un taller de baile tradicional impartido por Violeta Santos; una labor muy importante puesto que en estos niños está la savia nueva de nuestro folklore, y encuentran en su colegio el granito de arena a aportar en nuestro legado. Desde Canarias Encanta quiero felicitar a su profesora Violeta por los resultados, y desear suerte a los niños en su camino. Lamento no tener vídeos para mostrar.
 
                             Acto seguido se subirá al escenario los ya conocidos Campesinos, fundados en 1963 son uno de los grupos 'estrella' de la isla de los volcanes. Agrupación muy respetuosa con las tradiciones conejeras. Cuentan con dos CD's, numerosas actuaciones a sus espaldas y una Medalla de Oro de Canarias concedida en 2003 por el Gobierno de Canarias, a causa de su labor en la conservación del folklore de su isla.
 
                            Como broche final los anfitriones harán su aparición. Guagime nace vinculada a las diferentes escuelas de folklore del municipio de Teguise. Tras unos años como formación de distinto nombre, en 2004 se crea GUAGIME como tal, y se presentan por primera vez en el III Festival de solistas del municipio de Teguise, donde participan en varias ocasiones. En junio de 2007 se solicita la colaboración de las escuelas de baile de Teguise, acompañando a la agrupación (que en ese momento se componía solo de cuerpo de toque) Dada la frecuencia del acompañamiento del baile, acaba incorporándose el cuerpo de baile tambien compuesto de escuela de folklore del municipio. Su repertorio musical abarca el folklore de todas las islas y especialmente el de Lanzarote. En Julio de 2009 presentan su indumentaria actual, la vestimenta tradicional del campesino de Lanzarote entre los siglos XVIII-XIX

                          He de añadir al post que personalmente me parece digno de ver y asistir. No solo por la pequeña cantera del folklore conejero que va a estar representado por la escuela del colegio, sino por el homenaje. Muchas veces la gente olvida que gracias a los antiguos folkloristas canarios, es que hoy podemos conocer nuestro legado y nuestras tradiciones. Son esos antiguos bailadores los que los han dejado el baile en herencia y son dignos de homenaje. Añadir que se trata de un festival en el que tendremos el ayer (los antiguos bailadores), el hoy (Los Campesinos y Guagime) y el mañana (la escuela infantil) del folklor conejero. 
.


                             
   

martes, 7 de julio de 2015

Villa de Mazo

                               Villa de Mazo municipio de La Palma, está considerado el municipio artesano por excelencia de su isla, y posee la mayor variedad artesanal y mejor conservada a nivel nacional.
 
                               Este municipio cuenta con una página web dónde poder encontrar los oficios y artesanos de esta región. Tal como subía hace unas semanas un post parecido de la isla de El Hierro, esta vez y tratándose de un municipio, no podía ser menos.
 
                               En esta página pueden encontrar todo lo referente a la artesanía que ofrece; los oficios, artesanos, puntos de ventas... 

                              No todo es web, y es que hace cuestión de horas se conocía que este municipio y su tan conocido corpus christi iban a ser partícipes de las fiestas lustrales en honor a la Virgen de Las Nieves, y es que el ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el Consejo Municipal de Cultura de La Villa de Mazo, elaborará un tapiz que colgará de la fachada de la Iglesia de El Salvador, y varios pasillos que recorrerán la calle hasta llegar a La Iglesia. Los tapices se elaborarán con flores y otros vegetales y tendrán motivos marianos en honor a la patrona.

                             El programa de la fiesta del Corpus en La Villa de Mazo es muy completo y cuenta con competiciones deportivas, exposiciones, concursos, teatro, juegos infantiles, música, conciertos… Pero su elemento más destacado son las alfombras confeccionadas con pétalos, y los arcos adornados con flores, plantas y semillas. La víspera del Corpus, los vecinos colocan estos arcos triunfales, pasillos y tapices de flores por las calles del lugar. Posteriormente, la procesión del Santísimo Sacramento pasará sobre estas obras de arte que engalanan los barrios de Villa de Mazo.
 

lunes, 29 de junio de 2015

Taller de la Lapa de Sol


                                Hoy les dejo con una nueva entrevista. Esta vez a Suso Morán, uno de los encargados del taller de la Lapa de Sol. Todos sabemos lo que son las lapas, pero pocos sabían antes de este proyecto su faceta musical. Personalmente me incluyo, conocía las lapas como instrumento sabía algo de tocarlas pero no fue hasta que conocí el taller mediante su página de facebook (de mismo nombre) cuando me entró el gusanillo de aprender más. Pienso que para los amantes del folklore y las tradiciones es buena idea acercarles aún más este instrumento mediante una entrevista. Disfruten del post, les invito a conocer más del tema a través de una de sus redes sociales taller de la Lapa de Sol
 
  1. ¿Cómo surge la idea de hacer el taller? La idea nace a raíz de una investigación que llevo a cabo, y llegado a una altura de contenido, veo interesante empezar a divulgarla. Entonces en esta línea Juan José Monzón,profesor de música del instituto de Valleseco, había hecho un trabajo muy parecido con sus alumnos. Encontré en ellos una forma  de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en esta investigación. Me pongo en contacto con Juan José e iniciamos el proyecto en común donde intervienen varias asignaturas como ciencias de la naturaleza, tecnología, música... Y se forma a los niños como tema principal la lapa.
  2. ¿Cuál es la aceptación que ha tenido? Por parte de los estudiantes ha tenido una aceptación bastante importante. Hay que tener presente que ellos han realizado otros trabajos etnográficos con un alto nivel de resultado, y eso le da una buena aceptación. Máxime cuando se trata de niños que no conocían para nada el toque de las lapas, entonces es algo novedoso para ellos y les atrae bastante.
  3. ¿Estás de acuerdo en que se trata de un instrumento casi desconocido? Efectivamente. Es casi desconocido donde "por ahora" digamos que se practica gracias a Antonio Corujo en Lanzarote, y Guillermo o Viñas en Fuerteventura, entre otros. No se han perdido del todo las lapas, pero sí que se llegó a perder los panderos, las chácaras, sonajeras de lapas. Pero bueno, intentaremos recuperarlas y recrearlas.
  4. ¿Piensas que habéis acercado las lapas a la gente? Se ha acercado gracias a la gran implicación que tienen estos jóvenes con el folklor y la etnografía de Canarias. No obstante le hemos dado otra aplicación a las lapas, como pueden ser otros estilos como rock o percusión corporal, etc. y eso por supuesto ha sido bastante bien acogido por los estudiantes.
  5. Háblame de las lapas como instrumento. Las lapas al ser un instrumento percusivo puede tocarse con cualquier estilo de música. Hay que decir que al tratarse de un instrumento el niño puede introducirse en la música perfectamente. La puerta de la entrada del niño a la música es a través de la percusión, y ¿qué mejor que un instrumento natural, y usado por los antiguos habitantes prehispánicos? A día de hoy ya estamos dándolas a conocer, creemos con gran éxito, y sobre todo con la ayuda de las redes sociales.
 
         He de añadir que mi compañero, profesor, timplista, músico... Juan José Monzón ha sido una pieza muy importante en todo este proyecto.



 
                        

viernes, 26 de junio de 2015

Parrandera

 
                              Canarias son oficialmente siete islas, pero nosotros sabemos que en realidad somos 8 y es que ¡La Graciosa también cuenta! Como isla canaria tambien tiene sus evntos folklóricos, y este año toca PARRANDERA, organizado por la parranda de los Toledo.
 
                          Queriendo variar el estilo de mis post les traigo una entrevista a uno de los componentes de la parranda, José Manuel Toledo.
 
  1. ¿Cómo y cuándo nace parrandera, y de qué edición se trata? Esta es la cuarta edición y se celebra cada dos años. La idea parte cuando presentamos nuestro primer CD en el 2007, y nace en el 2009 como homenaje al fundador de la parranda y padre LUIS TOLEDO BETANCORT.
  2. ¿Porqué se elige La Graciosa como escenario?  Se elige la isla por que somos gracioseros.
  3. ¿Cuándo se forma la Parranda Los Toledo?  Es una parranda familiar y hemos tocado desde siempre en casa y en las fiestas de La Graciosa, tambien en muchas fiestas que se celebran en Lanzarote, siempre y cuando nos avisen con bastante antelación.
  4. ¿A qué crees que se debe la repercusión que ha tenido el festival? Creo que a la manera diferente de hacer este acto.
                           Dice José Manuel "la manera diferente" y se refiere a que este no es un evento folklórico como los que estamos acostumbrados a ver. El evento comienza en el día de hoy con dos masterclass, la primera de timple con Domingo 'El Colorao', y la segunda de canto con Jorge de León a las 18:00 y 19:30 respectivamente.
 
                           Mañana, sábado 27, tendrá lugar el festival como tal. Un festival con un cartel de lujo agrupaciones y solistas brillantes para hacer de la noche de parrandera una noche para el recuerdo. Guadarfía, Ciro Corujo, Almudena Hernández, Parranda el Tintillo, Ico Arrocha, Pedro Manuel Afonso, Mariví Cabo, Jorge de León, Domingo 'El Colorao' son los invitados por los anfitriones acabando la noche con estos, Parranda Los Toledo. Además habrá una rifa de un timple contruído por el artesano graciosero Juan Martín.
 
 
     
     

viernes, 19 de junio de 2015

Apañadas en Fuerteventura

 
                               Las apañadas son una antigua tradición ganadera que aún se sigue practicando en Canarias. La más conocida es la de Cofete, en Fuerteventura, debido a la espectacularidad del acto, pues se da en zonas de difícil acceso y practicando el conocido salto del pastor. La apañada consiste en reunir el ganado que pasta en estado semisalvaje, se trata de animales que pertenecen a familias pero viven libremente.
 
                             Se realizan por diversos motivos como comprobar el ganado, capar a los machos, o incluso para el consumo. En las apañadas los ganaderos reúnen el ganado y los conducen hasta la gambuesa, un recinto de forma circular usualmente de piedra. Una vez allí se procede a contar las cabras, y se espera a que las nuevas crías tengan hambre y vayan a mamar de la madre (esto se conoce como "ajijarse"). Es entonces cuando se marca el baifo (nombre con el que se denomina en Canarias a la cría de la cabra) según la marca de su madre.
 
                             Las marcas eran posesiones familiares, que pasaban del padre al primer hijo de forma original. Los otros hijos habían de añadirle unas diferencias. De esta forma se sabe a qué familia pertenece el ganado que pasta en los campos. Tristemente hoy en día esta tradición se está perdiendo en la isla, los hijos no continúan la labor que sus padres hacen, así hasta que acabe por desaparecer definitivamente.
 
                             Antiguamente el Cabildo ordenaba tambien el traslado de las cabras realizándose de forma parecida a las apañadas. El ganado no iba a la gambuesa, sino que se cambiaba su lugar habitual de pastoreo una vez al año. Esto sucedía cuando iba a empezar a crecer el cereal, para evitar que las cabras en estado semisalvaje arrasaran con la cosecha. Cuando un pastor no reunía su ganado en el tiempo estimado, era el propio cabildo el que lo hacía a escondidas.
 
                             Como curiosidad indicar que en el siglo XVI no solo se efectuaban apañadas de cabras y ovejas, sino tambien de burros y camellos debido al alto número de ejemplares que pastoreaban a sus anchas por la isla.
 
                              A continuación adjunto un vídeo de una apañada para que puedan ver lo que anteriormente les explicaba. Espero que les haya gustado el post. Gracias por leerme.
 
 
 

martes, 16 de junio de 2015

Artesanía en la web

               
                     Los artesanos están de enhorabuena, así como los amantes de la artesanía. Y es que la artesanía herreña cuenta con página web, donde dar a conocer este arte. La página web era presentada el pasado 10 de junio por la consejera en funciones de cultura; cuenta con una sección de oficios, donde podrás conocer los antiguos trabajos que se daban en la isla y las manos que hoy en día los mantienen vivos. No solo eso, sino que cada artesano (unos 40) lleva consigo una pestaña identificativa donde encuentras desde como contactar con la persona, hasta una dirección.
            
                  Cuenta también con vídeos explicativos dónde aprender on-line los oficios de la artesanía herreña. Una iniciativa muy útil tanto si vives en la isla de El Hierro, como si no. Pues puedes ir a visitar al propio artesano, como ponerte en contacto con él, o también ponerte tú mismo manos a la obra con la ayuda de los vídeos.
 
 
                  Con esta idea innovadora se pretende que los antiguos oficios herreños no solo no se pierdan, sino que se conozcan por medio de un canal tan globalizado como es Internet. Esto también permite a los isleños que viven fuera del archipiélago, o incluso de España, mantenerse cerca de su isla. Y es que cuando más lejos está uno de su hogar, más lo aprecia. El material se irá renovando y añadiendo a medida que pase el tiempo. En la multimedia (los vídeos donde se explica como se hace), debido a la novedad de la web, aún no hay más que cuatro oficios: tambor herreño, el telar, carpintería y cestería; pero si pinchas en la sección "nuestros oficios" aún encontrarás muchos más. También contará en breve con una guía de artesanía en PDF para quien le apetezca descargársela pueda hacerlo.
 
                 Yo ya he encargado mi trabajo de tejeduría... ¡No esperes más y visita la web!
 

lunes, 15 de junio de 2015

Bajada de La Virgen de Las Nieves

 
                               La fiestas LUSTRALES de la Bajada de La Virgen de Las Nieves en La Palma se han convertido en un must religioso/cultural turístico en Canarias. Se trata de unas fiestas celebradas cada cinco años en honor a la virgen de Las Nieves en la localidad de Santa Cruz de La Palma. Lo más conocido de ella es la danza de los enanos. Pero no solo consiste en eso. Además cabe apuntar que esta celebración fue declarada en 1965 Fiesta de interés turístico Nacional, y en 2007 recibieron el Premio del Centro Internacional para la conservación del Patrimonio.
 


 
                               De entre todos los actos cabría destacar algunos.
  • La bajada del trono.  En este acto, se trasladas las piezas que conforman el Trono, desde el Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves hasta la Iglesia de El Salvador. Son transportados por romeros ataviados con la indumentaria tradicional del lugar, acompañados por música y danza folklóricas. Una vez en la ilgesia tiene lugar una misa de acción de gracias, y despues un baile de carácter tradicional. Días después de la bajada del altar despiezado, se procede a su montaje.
  • Diálogo entre el Castillo y La Nave. Se trata de un intercambio de palabras (como su nombre indica) entre el Castillo, que protege de los piratas, y una nave que se acerca a la orilla. Es un acto sencillo pero cargado de emotividad, que representa el prestigio y reconocimiento que un día tuvo el puerto de la ciudad. Al final del acto, las personas del navío anuncian que en su interior portan a la Virgen. El Castillo da la bienvenida y así continúa la procesión.
  • La Loa. Una loa es una expresión o discurso con que se alaban las cualidades o los méritos de una persona o una cosa. Culmen de las fiestas lustrales; coro, solistas y música instrumental de la Orquesta sinfónica interpretan, a la llegada de la Virgen, una obra que data de 1880. Su compositor es Alejandro Henríquez Brito con letra de Antonio Rodríguez López.
  • La subida de la Virgen. El día 5 de agosto es la onomástica de la virgen. Tras veinte días en la ciudad la virgen vuelve. Todo lo bueno se hace esperar y La Virgen de Las Nieves no volverá hasta pasados otros cinco años. Durante ese periodo cada día 5 de agosto se celebrarán actos de índole religioso y popular.

                                Personalmente, y como amante del folklore, los actos que subjetivamente me atraen más son la conocida danza de los enanos y el MINUÉ.

                               Se trata de un festival de carácter artístico, no solo hay música y baile sino poesía y artes escénicas también de estilo barroco. A todo ello se le une la indumentaria, un conjunto que nos transporta en el tiempo hasta el siglo XVIII.
                                 
                    
                                La danza de los enanos es de sobra conocida, para los que no la conozcan siempre es mejor un vídeo que demuestre de qué se trata.

                             





                               
                                  Para finalizar el post, y esperando que haya sido de vuestro agrado, os dejo la página web oficial de la bajada 2015. Una auténtica página dedicada al turismo donde encontrarás los actos, dónde poder adquirir las entradas, o incluso, donde dormir y comer. Todo eso y más picando en el siguiente enlace:
  bajada de la virgen
 

miércoles, 10 de junio de 2015

Turismo deportivo en Lanzarote


                                De todos los turistas que recibió Lanzarote en el 2014 un 8'7% lo hacía con motivos deportivos. Y es que Lanzarote bate récords en este nicho de mercado. Gracias a los complejos Sands Beach y Club La Santa (ambos orientados al turismo deportivo) esta isla se afianza entre los deportistas. Tambien las pruebas de renombre como pueden ser Haría Extreme o el imponente ironman. En el año 2014 este tipo de turismo aportó 63 millones de euros a la economía conejera.
 
                             Tambien se ha de contar los propios canarios que se desplazan a torneos en otras islas, entrenamientos, partidos o inicios u finales de temporada. Estas personas viajan y por norma general pernoctan, conviriténdose en turista y no en visitante,  originan una serie de gastos en destino tales como cualquier otro turista. Suelen ser varones y usan un todo incluído en hoteles donde solo acuden a dormir y comer, si la temática no es deportiva.
 
 
                            A esto añadimos que Lanzarote empieza a ser cuna de distintos eventos deportivos, por ejemplo en el 2014 acogía el torneo 4 Naciones Junior de balonmano masculino (España, Francia, Alemania y Portugal). Y este año 2015 tiene la gran suerte de ser la sede del Europeo sub21 de baloncesto femenino del 2 al 12 de julio. Estos partidos se disputarán entre las canchas de Tinajo y Teguise y atraerán a curiosos y entendidos. Un gran torneo a nivel continental que alzará Lanzarote aún más en cuanto a deportes.
 
                          Pero no todo es pelota, bici y carrera... Lanzarote atrae principalmente por sus playas que junto al el viento son características indispensables para ciertos deportes náuticos tales como vela latina o regata, windsurf, kitesurf, surf, buceo, etc Si están interesados en la práctica de deportes acuáticos en Lanzarote, les dejo una guía detallada de las distintas opciones y las empresas que ofertan cada una de ellas, solo tienen que pinchar aquí y decidir cual les gusta más.
 
 
¡GRACIAS POR LA ACEPTACIÓN Y VISITAS QUE ME APORTAN!