domingo, 28 de febrero de 2016

Folklore desde la base


                    La entrada de hoy trata sobre el folklore infantil, y algunos colectivos destinado a crear cantera de la que en un futuro se nutrirá nuestra música. Lo primero que les traigo es una entrevista a Violeta Amada Santos Morales, monitora de la escuela de bailes tradicionales del C.E.I.P César Manrique Cabrera, Tahíche, Lanzarote. Y luego les hablaré sobre Tamarayadre una de las agrupaciones infanto-juveniles del archipiélago. 
   
                    Como les decía, a continuación podrán leer la entrevista realizada a Violeta:
  1. ¿Cómo, cuándo y dónde se forma la escuela? Se forma durante el curso escolar 2010-2011 en el colegio César Manrique Cabrera gracias al apoyo del colegio y del AMPA, que apostaron por este proyecto.
  2. ¿Cuántos niños y niñas la forman actualmente? ¿Cuántos han pasado por ella? Actualmente hay 8 niños y 13 niñas; y en estos años han pasado como unos 45-50 niños más o menos.
  3. ¿Toman los niños conciencia del respeto a las tradiciones? Pues sí. Se preocupan, se involucran, se interesan, preguntan acerca de los bailes y vestimentas, etc.
  4. ¿Cuál es la aceptación que tiene? Entre ellos es muy buena, están encantados, la colaboración de los padres es fundamental, y con el resto de compañeros del colegio es positiva en todos los sentidos.
  5. ¿De en torno a qué edades son los niños y niñas? Desde los 6 años hasta los 11, es decir desde que pasan a primaria hasta sexto, que es cuando van al instituto.
  6. ¿Continúan en agrupaciones folklóricas una vez pasan al instituto? No, solamente uno de los alumnos que he tenido sigue en una agrupación folklórica de adultos.
  7. ¿Consideras importante la existencia de agrupaciones infantiles y juveniles? Considero importante que nuestra cultura y tradiciones se transmita no solo creando agrupaciones folklóricas para ellos, sino que desde los colegios, ayuntamientos y demás entidades favorezcan que les llegue desde la niñez; y que no se distorsione por ejemplo en lo más evidente que sería la vestimenta tradicional canaria.
  8. ¿Crees que si hubiera habido un espacio en el que poder continuar, para los niños que llegan al instituto, habrían sido mayor la cifra de niños y niñas que entrasen en una agrupación folklórica adulta? Pienso que sí. Al terminar en el colegio si se sabe que hay una agrupación juvenil, quizás no lo dejarían estancado, sino que les motivaría más el paso a dicha agrupación . Ese es mi pensamiento, otra cosa es lo que hubiese pasado o no realmente porque la realidad podría ser distinta.


                    Esta ha sido la entrevista realizada a Violeta, a la cual quiero agradecer y felicitar por su labor para/con las tradiciones y la cultura canaria. A día de hoy no hay ninguna agrupación juvenil en Lanzarote donde los niños de las diferentes escuelas de bailes tradicionales puedan continuar, esto se presenta como un problema puesto que esta sabia nueva que se forma acaba (en su gran mayoría) por aparcar el baile tradicional. Usualmente los horarios de ensayo no están pensado para los niños y jóvenes, pues suelen ser en horario de noche y en día lectivos.  Hago un llamamiento a los conejeros para que creen agrupaciones de este tipo, adultas ya hay... pero, ¿qué pasa cuando escaseen los bailadores y tocadores?

                    Les dejo con la escuela de bailes tradicionales del colegio César Manrique Cabrera interpretando las malagueñas de Lanzarote, el pasado mes de julio durante el VI Festival GUAGIME.


                   

                Como les decía al principio, también les voy a hablar de Tamarayadre. Este colectivo se forma en octubre del 2011 en la isla de Tenerife con el único fin de crear una cantera de tocadores, cantadores y bailadores.
                    En sus comienzos Tamarayadre tenía como vestimenta los trajes de hábito de Santa Lucía, en cuanto a chicas, y el hábito del gran poder, los chicos.
                    Han actuado en toda la isla de Tenerife, en la isla de Gran Canaria en los municipios de Ingenio y Gáldar, con motivo de diferentes festivales de folklore infantil, y tambien lo han hecho para el programa televisivo Tenderete en un especial de Navidad realizado en diciembre de 2013. Convirtiéndose así en el primer grupo de Santa Úrsula en participar en el veterano programa de televisión regional.
                    Actualmente el colectivo está formado por alrededor de 35 componentes repartidos entre el cuerpo de baile y el de toque. Con edades comprendidas entre los 4 años y los 17.
                    La vestimenta actual es de campesinos de Tenerife del siglo XIX, con algunas chicas que lucen sombreros característicos de la isla de La Palma dle mismo siglo.
                    Javier Díaz González y Olga Melián, son los directores del cuerpo de baile; el toque y la coordinación del grupo corre a cargo de José Feliciano López.
                    Les dejo también un vídeo de dicha agrupación, en este caso se trata del pasodoble malagueño interpretado en Gáldar, Gran Canaria en el año 2014.