jueves, 23 de junio de 2016

Noche de San Juan bendito

La noche del 23 de junio está considerada la más larga y mágica del año, una fiesta para los supersticiosos, y los no tanto, en el que todos los sitios se llenan de hogueras. En esta noche se llevan a cabo una serie de rituales para tratar de que se nos cumplan nuestros deseos. Si aún no tienes claro que ritual escoger, a continuación podrás leer los más comunes y conocidos.

Saltar la hoguera. Este es el más extendido, tanto que no hay lugar en nuestra geografía que quede sin prender. Cuantas más veces se salte la hoguera, más años viviremos; y si esto lo hacemos de mano de nuestra pareja, más tiempo duraremos. Con este se enlaza en de la trenza de flores que consiste en lanzar una trenza de flores a la persona que amas mientras saltas, que la tiene que recoger antes de que se caiga. 

Darse un baño en el mar.  Otro de los ritos imprescindibles, sobre todos para los que celebran esta noche en las playas, es el de darse un baño en el mar para tener salud y eliminar las malas energías. Además en este momento es cuando aprovechan para saltar las olas, que tendrán que ser 7 o 9 (según el lugar) y de espaldas. 

Lavarse la cara. Existen diversos mitos sobre las hierbas aromáticas, pero el que más fuerza tiene es el de dejarlas en agua toda la noche y lavarse con ellas a la mañana siguiente. 

Rama de hiedra bajo la almohada. En este rito se coloca una hiedra bajo la almohada acompañada con un papel con un deseo y la cera fría que haya quedado tras dejar consumir una vela blanca. Al despertarte quema el papel y entierra lo que haya sobrado de la cera con la hiedra.

Para atraer el amor. Hay un rito sencillo que consiste en encender dos velas rojas en la habitación, escribir el nombre de la persona amada en un papel y guardarlo bajo la almohada junto a la cera fría de las velas una vez consumidas. Si tu preocupación es que no sabes con que pretendiente quedarte, coloca bajo la almohada papeles doblados con el nombre de cada uno de ellos. A la mañana siguiente el que este más abierto será el que debas elegir para ser feliz.


Les dejo con el tema "Noche de San Juan bendito" interpretado por la parranda Araguaney. Recordarles que el fuego se extiende, y que hoy estamos en alerta por la alta posibilidad de incendios forestales. Tengan cabeza que el fuego no hace cosquillas. Feliz noche de San Juan, y feliz día a los Juanes, Juanas y derivados. 



viernes, 15 de abril de 2016

Elvis Sanfiel

                    ¡HOLA! Hoy llego tras muuuchos días sin dar señales de vida, donde he trabajado para este blog en otra isla, La Palma. El resultado lo veréis pronto. Entro con la enorme noticia y alegría de constatar que se suma un nuevo país que me visita. ¡SINGAPUR! Sí, Singapur, este mes de abril han habido tres visitas a mi blog desde ese país. Muchas gracias a todos por hacer que Canarias se expanda por el mundo.
 
                    Hoy les traigo una entrevista a una de las caras más conocidas del panorama televisivo canario, Elvis Sanfiel, un muchacho joven y vinculado a nuestras tradiciones desde pequeño, que levanta pasiones (y no tan pasiones) entre nosotros, los Canarios.

 
                   

                    1.- ¿Qué te relaciona al folklore? ¿Cuándo empezaste en él?  Nací en Santiago del Teide, municipio al sur de Tenerife, rico en tradiciones y costumbres y precioso por donde quiera que lo mires. A la edad de siete u ocho añitos comencé en la Escuela Municipal de Folklore de Santiago del Teide a la par que en la Escuela Municipal de Música Actual, desde esos momentos mi relación con la música se fue estrechando.
                    Con el pasar de los años, el folklore dejó de ser un mero hobby pasatiempo para convertirse en una de las mayores pasiones de mi vida. Aprendí a tocar la guitarra, aprendí los bailes canarios, pero lo que verdaderamente despertó un desmesurado interés en mi fue el canto canario.
                    Comencé a cantar no solo con el grupo de la Escuela Municipal de Folklore, del que formaba parte, sino que era invitado a cantar con otros grupos del sur y norte de la isla, a diferentes eventos y encuentros de solistas.
                    A la edad de 17 años me trasladé a La Laguna para comenzar mis estudios universitarios, y allí, junto a mi amigo y casi hermano Darío Cabrera y otros pocos compañeros fundamos Jóvenes Cantadores.
                    Hoy en día no sólo me relaciona mi trabajo, mi dedicación, sino un profundo amor hacia la cultura popular canaria.

                     2.- ¿Cómo nace Jóvenes Cantadores?  En el año 2008, el director del desaparecido programa La Bodega de Julián le pide a Darío Cabrera que organice una parranda de chicas y chicos muy jovencitos para protagonizar uno de sus programas. Darío se pone manos a la obra y reúne a un buen número de amigos y conocidos. Se graba el programa y al parecer causa muy buena impresión y cosechando un muy dato de audiencia. A los pocos meses, el mismo director pone en marcha un formato concurso, también en Televisión Canaria, que buscaba la mejor parranda de Canarias. Nos invita a participar. No ganamos, pero decidimos probar suerte y dar respuesta a unas primeras llamadas que nos solicitaban ofrecer nuestros primeros conciertos. Ya como grupo no comenzamos los mismos que grabamos el programa que dio pie a todo, unos compis no continuaron y unos nuevo formaron parte del proyecto y de ahí en adelante se escribe la verdadera historia de Jóvenes Cantadores. Ese fue nuestro comienzo.   

                    3.- ¿Consideras favorable que vuestras edades sirvan para que otros jóvenes se interesen por la música canaria y el folclore?  No sabría decir si nuestras edades fomentan el interés de otros jóvenes por la música canaria y el folclore. Creer eso tal vez sería un poco vanidoso por mi parte. Lo que si puedo decir, en base a la experiencia vivida con el grupo en estos 8 años de andadura, es que he visto como muchísimos jóvenes van a vernos a los conciertos, como muchos jóvenes nos siguen en las redes sociales e interactúan con nosotros y como muchos jóvenes compran nuestra música y se interesan por ella. Esto sí que lo puedo afirmar porque lo he vivido. Si esto se puede traducir en un aumento del interés de los jóvenes por la música canaria y el folklore gracias a grupos como el nuestro, formado en su amplia mayoría por jóvenes, pues será algo que nos orgullezca y nos alegre profundamente.

                     4.- ¿Qué grado de aceptación notas con el programa? ¿Qué datos de audiencia presenta?  Presentar el programa “Noche de Taifas” en Televisión Canaria es una de las experiencias más bonitas de mi vida. Valoro el grado de aceptación como formidable en la medida en que recibimos opiniones y sensaciones muy buenas de la gente, aunque, el dato que verdaderamente habla es la audiencia. Noche de Taifas se ha mantenido desde sus comienzos, como uno de los programas más vistos semanalmente de Televisión Canaria, esa es una tendencia que lejos de acomodarse va en aumento y son cada semana más miles de canarios quienes nos ven, llegando, por cierto, cada vez más a un público mucho más joven.
                    El programa se emite los sábados por la noche en prime time, en horario de máxima competencia con todas las cadenas, y siempre nos hemos mantenido con unos muy buenos datos. Es algo que, sin duda, me llena de muchísima alegría y al mismo tiempo nos carga con la responsabilidad de siempre ir a por más y a hacerlo mucho mejor. 

                     5.- La novedad de Noche de Taifas es que se trataba de un formato que añadía el baile. Sin embargo, éste queda relegado a un segundo plano. ¿Por qué?  Nunca nadie del equipo, ni de la propia cadena dijo que esa era una novedad en Noche de Taifas. Te explico: los cuadros de baile son tan importantísimos como el cuadro de cuerda, quien baila merece vale tanto como quien canta o quien toca. Lo que ha sucedido históricamente es que a los cuadros de bailes se les relegaba a un segundo plano en los programas de televisión como parte del decorado del mismo. En Noche de Taifas siempre que llega una formación con cuadro de baile se les deja un espacio delantero-central para que puedan bailar. Ojo, un espacio adaptado a la realidad de un programa de televisión, no puede ser un plaza de toros, tiene que ser un espacio donde al menos cuatro parejas puedan bailar bien. Ha ocurrido alguna vez que van al programa parrandas montadas ex profeso para Noche de Taifas o grupos que no tienen cuerpo de baile, entonces, en ocasiones se ha buscado un cuadro de baile improvisado para que formen parte del conjunto del mismo, pero no como protagonistas, sino como casi espontáneos que se animan a bailar en un rincón del programa lo que otros cantan y tocan. Ahí está la diferencia.
                    6.- Has sido muy criticado en la televisión, por ejemplo por la vestimenta de la Romería del Pino del año 2014. Se dice además que careces de criterio musical, que destrozas el folklore…  Todas las criticas se aceptan, aunque sería mucho mejor que fuesen constructivas o de mejora.
                    Respecto a lo que me preguntas solo decirte que jamás, estando en televisión, me he puesto ninguna pieza de la vestimenta tradicional que no esté previamente supervisada por algún experto que ofrezca credibilidad y estudio sobre el asunto. Sobre el criterio musical, que destrozo el folklore, etc,… es que no se ni qué decir, jajaja.

                     7.- ¿Qué piensas del folklore actual?   No puedo escribir lo que pienso, me harían falta muchos folios. Pero se que falta mucho trabajo por hacer, y sobre todo hacer una análisis sobre lo que se está haciendo y hacia donde se quiere ir. Ver qué trabajo están haciendo las agrupaciones folklóricas, que son las encargadas de velar, cuidar, difundir, estudiar,… el folklore “más puro”. Separar el cancionero folklórico, del popular, de las piezas foráneas,… saber que la canción sudamericana no es canaria aunque la tengamos incorporada a nuestros repertorios,… no sé, en estos momentos no sabría por dónde empezar. Hay que hacer mucha pedagogía, quitarle el título de supuestos maestros a muchos que se piensan que lo son y trabajar por lo verdaderamente importante, porque no se pierdan las manifestaciones culturales tradicionales de nuestra tierra.

                     8.- ¿Consideras que existe una desvirtualización del folclore?   Supongo que esto me lo preguntas por el tipo de música que hace Jóvenes Cantadores. Nosotros no somos un grupo folklórico, nunca lo hemos sido ni pretendemos serlo. Somos un grupo de música popular que, entre otras cosas, hace versiones y adaptaciones de piezas del cancionero tradicional. También cogemos temas de la canción canaria tipo Néstor Álamo, más recientes como Braulio,…
                    Creo que eso ha existido siempre en grupos del mismo corte que el nuestro y además creo que es algo muy bueno, pues con esas adaptaciones le hemos metido el gusanillo por nuestra música muchas veces a gente que les sonaba a muermo la palabra folía, isa o polka.
                    El folklore se puede desvirtuar si quienes verdaderamente dicen que interpretan folklore puro, el de una época determinada, se inventara una ropa o una pieza musical. Eso sería desvirtuar.

                     9.- ¿Qué planes o proyectos de futuro tienes?   Por ahora continuar presentando Noche de Taifas, seguir en Jóvenes Cantadores,… y espero, como soy muy inquieto, seguir metido en labores de estudio de nuestras tradiciones. Los canarios somos muy particulares, los hemos demostrado a lo largo de nuestra historia como pueblo, y eso llama toda mi atención.  

                     Hasta aquí la entrevista a Elvis y la publicación de hoy. Decir e informar que todas las preguntas se realizan tras una documentación previa donde se busca información sobre la persona, y donde se encuentran numerosos comentarios acerca de él.
                    Desde Canarias Encanta dar las gracias a Elvis por su predisposición desde el primer momento, y por sacar un huequito para esto aún andando escaso de tiempo. Espero que todo este éxito que has cosechado siga creciendo y multiplicándose.

                    En cuanto a mis seguidores, recordarles que pronto estaré de cumpleaños, pues el 26 de mayo se hará un año desde la creación de Canarias Encanta, cosa que celebraré con un pequeño corto dedicado a la cultura canaria y sus tradiciones, con colaboraciones desde todas las islas. Un abrazo enorme, y gracias por seguirme. Les dejo con la pieza "Canarias" interpretada por los Jóvenes Cantadores. ¡Feliz finde amigos!
 
 


domingo, 28 de febrero de 2016

Folklore desde la base


                    La entrada de hoy trata sobre el folklore infantil, y algunos colectivos destinado a crear cantera de la que en un futuro se nutrirá nuestra música. Lo primero que les traigo es una entrevista a Violeta Amada Santos Morales, monitora de la escuela de bailes tradicionales del C.E.I.P César Manrique Cabrera, Tahíche, Lanzarote. Y luego les hablaré sobre Tamarayadre una de las agrupaciones infanto-juveniles del archipiélago. 
   
                    Como les decía, a continuación podrán leer la entrevista realizada a Violeta:
  1. ¿Cómo, cuándo y dónde se forma la escuela? Se forma durante el curso escolar 2010-2011 en el colegio César Manrique Cabrera gracias al apoyo del colegio y del AMPA, que apostaron por este proyecto.
  2. ¿Cuántos niños y niñas la forman actualmente? ¿Cuántos han pasado por ella? Actualmente hay 8 niños y 13 niñas; y en estos años han pasado como unos 45-50 niños más o menos.
  3. ¿Toman los niños conciencia del respeto a las tradiciones? Pues sí. Se preocupan, se involucran, se interesan, preguntan acerca de los bailes y vestimentas, etc.
  4. ¿Cuál es la aceptación que tiene? Entre ellos es muy buena, están encantados, la colaboración de los padres es fundamental, y con el resto de compañeros del colegio es positiva en todos los sentidos.
  5. ¿De en torno a qué edades son los niños y niñas? Desde los 6 años hasta los 11, es decir desde que pasan a primaria hasta sexto, que es cuando van al instituto.
  6. ¿Continúan en agrupaciones folklóricas una vez pasan al instituto? No, solamente uno de los alumnos que he tenido sigue en una agrupación folklórica de adultos.
  7. ¿Consideras importante la existencia de agrupaciones infantiles y juveniles? Considero importante que nuestra cultura y tradiciones se transmita no solo creando agrupaciones folklóricas para ellos, sino que desde los colegios, ayuntamientos y demás entidades favorezcan que les llegue desde la niñez; y que no se distorsione por ejemplo en lo más evidente que sería la vestimenta tradicional canaria.
  8. ¿Crees que si hubiera habido un espacio en el que poder continuar, para los niños que llegan al instituto, habrían sido mayor la cifra de niños y niñas que entrasen en una agrupación folklórica adulta? Pienso que sí. Al terminar en el colegio si se sabe que hay una agrupación juvenil, quizás no lo dejarían estancado, sino que les motivaría más el paso a dicha agrupación . Ese es mi pensamiento, otra cosa es lo que hubiese pasado o no realmente porque la realidad podría ser distinta.


                    Esta ha sido la entrevista realizada a Violeta, a la cual quiero agradecer y felicitar por su labor para/con las tradiciones y la cultura canaria. A día de hoy no hay ninguna agrupación juvenil en Lanzarote donde los niños de las diferentes escuelas de bailes tradicionales puedan continuar, esto se presenta como un problema puesto que esta sabia nueva que se forma acaba (en su gran mayoría) por aparcar el baile tradicional. Usualmente los horarios de ensayo no están pensado para los niños y jóvenes, pues suelen ser en horario de noche y en día lectivos.  Hago un llamamiento a los conejeros para que creen agrupaciones de este tipo, adultas ya hay... pero, ¿qué pasa cuando escaseen los bailadores y tocadores?

                    Les dejo con la escuela de bailes tradicionales del colegio César Manrique Cabrera interpretando las malagueñas de Lanzarote, el pasado mes de julio durante el VI Festival GUAGIME.


                   

                Como les decía al principio, también les voy a hablar de Tamarayadre. Este colectivo se forma en octubre del 2011 en la isla de Tenerife con el único fin de crear una cantera de tocadores, cantadores y bailadores.
                    En sus comienzos Tamarayadre tenía como vestimenta los trajes de hábito de Santa Lucía, en cuanto a chicas, y el hábito del gran poder, los chicos.
                    Han actuado en toda la isla de Tenerife, en la isla de Gran Canaria en los municipios de Ingenio y Gáldar, con motivo de diferentes festivales de folklore infantil, y tambien lo han hecho para el programa televisivo Tenderete en un especial de Navidad realizado en diciembre de 2013. Convirtiéndose así en el primer grupo de Santa Úrsula en participar en el veterano programa de televisión regional.
                    Actualmente el colectivo está formado por alrededor de 35 componentes repartidos entre el cuerpo de baile y el de toque. Con edades comprendidas entre los 4 años y los 17.
                    La vestimenta actual es de campesinos de Tenerife del siglo XIX, con algunas chicas que lucen sombreros característicos de la isla de La Palma dle mismo siglo.
                    Javier Díaz González y Olga Melián, son los directores del cuerpo de baile; el toque y la coordinación del grupo corre a cargo de José Feliciano López.
                    Les dejo también un vídeo de dicha agrupación, en este caso se trata del pasodoble malagueño interpretado en Gáldar, Gran Canaria en el año 2014.